JORNADA DIVULGATIVA SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS TERRESTRES. Con el objetivo de fomentar la gestión integral de la biodeversidad, la mañana del domingo 23 de abril de 2023, la asociación TALENTOS organiza una visita técnica al centro de recuperación de Fauna Silvestre el Valle y Carrascoy, parque regional de la Región de Murcia.

“El mensaje es simple: ama y conserva nuestra vida salvaje” _. Steve Irwin.
Convocatoria
La visita está dirigida a TODA LA FAMILIA, sin límite de edad. Es OBLIGATORIO INSCRIBIRSE completando el siguiente formulario, antes del 12 de abril: https://forms.gle/BEDNj9Tkjuijvgv46
AFORO*: Se necesitan un mínimo de 10 personas y un máximo de 25 personas. Los menores de 12 años deberán ir acompañados de un adulto responsable.
- FECHA: domingo 23 de abril de 2023. Horario: 09h40
- Fin de la visita: hacia las 12h00.
- Coste de la actividad: GRATUITA.
- Punto de encuentro: Balsa de eL Valle. Ubicación: https://goo.gl/maps/BH7CWEQPckvtQMs8A
Transporte: las personas interesadas acudirán al punto de encuentro por sus propios medios . Consultas en: talentos@altascapacidadesmurcia.org
*Nota: En caso de exceder el aforo, tendrán preferencia las familias asociadas. Y el criterio será por orden de inscripción.
Área de recuperación
El Área de Recuperación del CRFS, en funcionamiento desde el año 1984, desempeña diversos trabajos relacionados con la conservación y recuperación de especies protegidas de fauna silvestre en la Región de Murcia. Entre ellos se incluye el programa de Recuperación de Especies de Fauna Silvestre protegida. Cada año son atendidos más de 2500 animales (principalmente aves pero también reptiles, mamíferos y anfibios). De ellos, alrededor del 40% son rehabilitados y devueltos a su medio natural mientras que algunos de los que no consiguen recuperarse completamente, son reubicados en el Área de Educación Ambiental.
Además, se realiza una importante labor de detección de amenazas que afectan a la conservación de la fauna silvestre de la Región de Murcia (venenos, electrocuciones, atropellos, disparos, etc.), que es clave a la hora de establecer las correspondientes medidas de gestión.
Igualmente desarrolla el Programa de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre para detectar y evaluar las distintas patologías que puedan afectar a la dinámica poblacional de las especies de fauna silvestre. También se lleva a cabo una destacada labor formativa y de investigación en colaboración con diferentes entidades docentes y científicas.
¿Cómo actuar ante un animal herido?
Primero debemos asegurarnos de que nos encontramos ante un animal que necesita ayuda. No debemos confundir un animal herido con uno fácil de capturar, como por ejemplo una tortuga o la cría de alguna especie (pollos volantones que están aprendiendo a volar y que permanecen cerca del nido), los cuales no deben ser molestados. Si se encuentra ante un animal herido o incapacitado se deben seguir las siguientes indicaciones:
– Actuar con rapidez y seguridad, pero nunca de forma brusca, ya que se podría asustar al animal.
– Para cogerlo, lo mejor es intentar cubrir al animal con un trapo o toalla, de esta forma al no poder ver se tranquilizará.
– Una vez capturado se aconseja introducirlo en una caja lo suficientemente grande como para que el animal no pueda dañarse y colocar dicha caja en una habitación en penumbra evitando siempre la exhibición del animal a otras personas. La caja será de cartón en el caso de las aves y de plástico para los mamíferos grandes e irá perforada con pequeños agujeros para proporcionar suficiente ventilación pero sin visión, favoreciendo así que el animal se tranquilice.
– Nunca intente dar de comer, beber o curar a un animal herido.
– Actuar siempre con la suficiente precaución evitando daños y lesiones tanto al animal como a la persona manipuladora.
– Llamar a la mayor brevedad al Centro de Coordinación Forestal (CECOFOR) 968 177 500 para su recogida o llévelo usted mismo al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle (Parque Regional El Valle-Carrascoy, 30150, La Alberca, Murcia).
Recordad que el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle se encarga de la asistencia, recuperación y reintroducción al medio únicamente de fauna silvestre autóctona protegida. No siendo su cometido el tratamiento de animales domésticos, de compañía y/o exóticos (a excepción de las especies incluidas en el Listado de Especies Exóticas Invasoras, siempre que se encuentren en el medio natural).

Galería de fotos de la visita











LOS PAPIS Y MAMIS REALIZAMOS LA RUTA «A CADA PASO UNA HISTORIA» MIENTRAS ESPERAMOS LA SALIDA DE LA VISITA.





























Fundamento

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.
Objetivos Desarrollo Sostenible 15: Gestionar los bosques luchando contra la desertificación. Detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.
La diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas pueden ser también la base para las estrategias de adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres, ya que pueden reportar beneficios que aumentarán la resiliencia de las personas a los efectos del cambio climático. Los bosques y la naturaleza son también importantes para la recreación y el bienestar mental. En muchas culturas, los paisajes naturales están estrechamente asociados a los valores espirituales, las creencias religiosas y
las enseñanzas tradicionales.
¿Qué podemos hacer?
Entre algunas de las cosas que podemos hacer para contribuir a mantener el ecosistema: reciclar, comer alimentos producidos a nivel local y de manera sostenible; consumir solamente lo que necesitamos, limitar el uso de energía mediante sistemas eficientes de calefacción y refrigeración. Debemos ser respetuosos con la fauna y flora silvestres y participar solamente en actividades de ecoturismo
que se organicen con ética y responsabilidad para no perturbar la vida silvestre. Las zonas protegidas bien gestionadas contribuyen a tener ecosistemas saludables, lo que a su vez redunda en la salud de las personas. Por tanto, es esencial garantizar la participación de las comunidades locales en el desarrollo
y la gestión de estas zonas protegidas.